2. RECOLECCION Y ORGANIZACION DE LA INFORMACION

 2. RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 2.1  Recolección de la información

 La información estadística se constituye del conjunto de datos con los cuales se trabaja en un estudio o investigación. La manera de recolectar la información, esto es, las fuentes de información y la manera de registrar la misma, son fundamentales en la culminación exitosa del estudio que se realiza.

 

Fuentes de información

Para la recolección de la información, requerida para el desarrollo de cualquier estudio o investigación, se tienen dos formas de obtenerla, estas son:

 

2.1.1 Fuentes de información primaria

 Cuando la información recolectada es obtenida directamente por el investigador, se dice que la fuente de recolección es primaria. Para recoger la información de esta forma, el investigador puede hacer:

  • [a. ] Observación de los hechos de interés. La observacional es el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a captar una realidad que se desea estudiar. Todo lo que se observa puede no servir como fuente de información, pero si ella obedece a criterios claros establecidos por el investigador, se convierte en una excelente fuente de recolección de la información.
  • [b. ] Aplicar una encuesta. La encuesta es un reporte escrito que reúne información sobre un conjunto de variables.
  • [c. ] Una entrevista. La entrevista es una conversación programada o un reporte verbal administrado que se establece entre el investigador y otra persona.

2.1.2 Fuentes de información secundaria

Cuando la información recolectada no es obtenida directamente por el investigador, sino que se apoya de información recogida por otras personas, por ejemplo, cuando el investigador toma la información que se encuentra en fichas, o documentales que han sido recogidos por oteas personas. Por ejemplo, el investigador puede hacer uso de las fichas bibliográficas que es la técnica mas usada para recolectar la información secundaria, en ella van consignados los elementos esenciales de un documental, autor, titulo, fecha, editorial (si es libro o revista), resumen de la información que el documento tiene.
 
En síntesis, una fuente de información es todo aquel elemento que aporta la información que el investigador requiere para su trabajo.

2.2  Organización de la información

Después de que cuidadosamente se haya seleccionado la información, se requiere organizarla para poder utilizarla en el estudio que se desea hacer.
La forma mas práctica de hacerlo (manualmente o en hojas de cálculo) es utilizando una matriz de datos, pero antes  se requiere precisar las siguientes definiciones que serán de gran utilidad.
  • Objeto de estudio: es el individuo sobre el cual cae el interés del investigador, puede ser: una persona, una silla, el estado financiero de clientes de un banco, etc.
  • Variable: es una característica observable o medible en el objeto de estudio.
  • Dato: es el valor que toma una variable en un individuo.
  • Población: es el conjunto de todos los individuos sobre los cuales recae el estudio de interés.
  • Muestra: es una parte representativa de la población.
  • Parámetro: Es un número que describe ciertas características de la población, como la media aritmética o la varianza.
  • Estadístico: Es un número que describe las muestras; esto es, los estadísticas son parámetros referidos solo a una parte de la población.

Matriz de datos

Es un arreglo de filas y columnas, en las cuales se dispone toda la información recolectada, de la siguiente forma: en la primera columna se escribe todos los individuos sobre los cuales recae el objeto de estudio, y en las restantes se escriben los resultados de las variables que se estudian en cada uno de los individuos. Con el Ejemplo N°1 se ilustra una matriz de datos.

Ejemplo 1

Los datos que se muestran en la tabla 1, corresponde a la información que se ha recolectado entre 25 clientes (empleados del estado) de la compañía de seguros de vida “La tranquilita”. Las variables que se estudiaron en cada uno de los asegurados fueron: salario, cargo que desempeña, antigüedad con la compañía (meses cumplidos), empresa donde labora, edad, código, numero de personas a cargo u obligación familiar y estrato.
 
Tabla 1. Lista de Clientes
Cliente Salario Estrato Antigüedad Código Cargo Obligación Empresa Edad
1 1’536450 3 36 75362 Docente 2 Normal Superior 28
2 2’356789 4 2 77325 Docente 1 U. del Quindío 35
3 485068 3 25 75689 Celador 3 Policía 55
4 905780 4 4 77410 Secretaria 4 Normal Superior 22
5 4’150326 6 12 77123 Juez 5 Palacio de Justicia 62
6 2’584123 5 36 75363 Abogado 2 Palacio de Justicia 32
7 550250 2 8 77789 Aseador 0 Seguro Social 26
8 2’648950 4 7 77984 Docente 2 U. del Quindío 48
9 3’500000 5 45 74521 Gerente 0 Seguro Social 35
10 790254 3 23 76522 Celador 5 U. del Quindío 60
11 880500 4 26 75630 Secretaria 4 U. del Quindío 32
12 3’548125 5 48 74123 Juez 1 Palacio de Justicia 60
13 2’800708 4 15 76258 Abogado 2 Seguro Social 28
14 550250 2 1 77111 Aseador 1 Seguro Social 40
15 1’956320 3 21 76369 Docente 2 Normal Superior 36
16 1’125600 5 28 75698 Secretaria 3 Palacio de Justicia 28
17 748250 2 27 75259 Celador 1 Normal Superior 45
18 880500 4 36 75658 Secretaria 2 U. del Quindío 40
19 3’800132 5 25 75463 Juez 1 Palacio de Justicia 55
20 3’200000 4 24 76981 Abogado 2 U. del Quindío 40
21 548300 3 21 76102 Aseador 0 U. del Quindío 44
22 950000 3 12 77103 Secretaria 1 Seguro Social 26
23 4’508750 6 11 77140 Juez 2 Palacio de Justicia 48
24 802150 2 10 77890 Celador 0 Seguro Social 50
25 3’250152 5 6 77300 Docente 4 U. del Quindío 29
Reflexión

Observe cuidadosamente los resultados que aparecen en la matriz de datos de la tabla 1 y responda: ¿Que diferencias encuentra entre los datos de las variables?  ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre el comportamiento de las variables estrato y salario?

Obra colocada bajo licencia GNU Free Documentation License