Elabore un documento que contenga una reflexión sobre un hecho histórico en el cual reconozca que la estadística es de vital importancia en la vida del hombre.
Piensa en la história y la importancia de la estadística en el desarrollo de la humanidad.
P1
¿Quiénes y para qué utilizaron la estadística, desde tiempos antiguos hasta el siglo X?
Los Faraones de Egipto, 3050 antes de Cristo, recopilaron datos relativos a la población y la riqueza del país, para preparar la construcción de las pirámides.
Ramsés II de Egipto, hizo un censo de tierras para un nuevo reparto.
La Biblia en el libro de Los Números, referencia dos recuentos de la población hebrea en Israel.
El rey David ordenó a Joab, general del ejército, hacer un censo de la población.
Los Chinos, hace más de cuarenta siglos efectuaron censo de población.
Los Griegos realizaron 69 censos (tributarios para calcular los impuestos, sociales para dividir la tierra y determinar los derechos de voto y militares para ponderar la potencia guerrera).
Los Romanos cada cinco años realizaban un censo de población y los funcionarios públicos debían registrar nacimientos, muertes, matrimonios, recuentos de ganados y riquezas.
Pepino el Breve y Carlomagno, en el 762 y 758 después de Cristo, prepararon una relación de las tierras pertenecientes a la Iglesia.
ü En Francia, durante el siglo IX, se realizaron censos parciales de siervos.
P2
¿Quiénes y para qué utilizaron la estadística, desde el siglo XI hasta el siglo XVI?
En 1086, Guillermo el Conquistador publicó el Libro del Gran Catastro, primer compendio estadístico de Inglaterra.
Durante los siglos XV, XVI y XVII, Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Neper, William Harvey, Sir Francis Bacon y René Descartes, aportaron al método científico, aplicable a datos económicos.
Enrique VII en 1532 dio orden de registrar las defunciones en Inglaterra.
En Francia, por la misma época, la ley obligó a los clérigos a registrar matrimonios, bautismos y fallecimientos.
Inglaterra a finales del 1500 empezó a publicar estadística semanal de decesos.
Para 1632 estas Cuentas de Mortalidad, contenían nacimientos y fallecimientos por sexo.
En 1662, John Graunt, con información de treinta años, hizo predicciones sobre muertes por enfermedades y proporciones de nacimientos que cabía esperar según sexo.
En 1540 el alemán Sebastian Muster compiló datos sobre organización política, instrucción social, comercio y poderío militar.
P3
¿Quiénes y para qué utilizaron la estadística, desde el siglo XVII hasta nuestros días?
Durante el siglo XVII se fortalecieron los métodos de observación, análisis cuantitativo, inferencia y teoría estadística, con un especial interés sobre la estadística demográfica.
El Profesor alemán Gaspar Neumann, en 1691, demostró sobre los datos recopilados en la localidad de Breslau, que no ocurrían más muertes en los años terminados en siete que en los terminados en otro número, como era la creencia entre la población. Sus procedimientos fueron conocidos por el astrónomo ingles Halley, descubridor del planeta de su mismo nombre, quien los aplicó al estudio de la vida humana. Las tablas que hoy usan las compañías aseguradoras, tienen base en los cálculos de Neumann.
Durante el siglo XVII y principios del XVIII, los matemáticos Bernoulli, Maseres, Lagrange y Laplace, desarrollaron la teoría de probabilidades, aplicada inicialmente los juegos de azar y luego a los problemas científicos.
Jacques Quételect, fue el primero en realizar la aplicación práctica del método estadístico a las diversas ramas de la ciencia.
Entre 1800 y 1820, Laplace y Gauss aportaron la teoría de los errores de observación y ellos mismos junto a Legendre aportaron la teoría de los mínimos cuadrados.
A finales del siglo XIX, Sir Francis Gaston ideó el método conocido por correlación. De aquí partió el desarrollo del coeficiente de correlación creado por Kart Pearson, Norton, Hooker y Yule.
ü Los progresos mas recientes se refieren al ulterior desa9llo del cálculo de probabilidades, particularmente en la rama denominada indeterminismo o relatividad.
P4
Mencione las etapas del desarrollo de la Estadística.
Primera, los Censos;
Segunda, De la descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política;
Tercera, estadística y Calculo de Probabilidades.
P5
Defina la Estadística.
La definición mas aceptada es la de Minguez: “La ciencia que tiene por objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próximo”.
P6
¿Quiénes requieren o hacen uso de la Estadística?
En general todas las organizaciones requieren de la estadística, las distintas ciencias se sirven de ella, y toda persona que deba tomar decisiones con base en información procesada y analizada estadísticamente: educación, política, administración, medicina, mercadotecnia, contabilidad, control de calidad, estudios de consumidores, deportes.
P7
Explique cada una de las divisiones de la Estadística.
La Estadística Descriptiva, que consiste en la presentación de datos en forma de tablas y graficas.
La Estadística Inferencial, que investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada.
Actividad
¿Cuál puede ser la evolución de la estadística en los últimos 20 años?
Investigue sobre la relación entre matemáticas y estadística